En el marco del 82º Aniversario de ARS DDB, la agencia venezolana dio a conocer los hallazgos de la segunda edición del estudio “En tiempos de cuarentena”, mostrando ahora “El nuevo yo” de los venezolanos; con el objetivo de establecer un diálogo efectivo entre las marcas de sus clientes y la audiencia, para generar una verdadera experiencia de compra para el consumidor.
En esta investigación se analizan los cambios de comportamiento y las emociones del venezolano, desde que inició el aislamiento social en Venezuela. Dándole continuidad a la investigación inicial, de finales de abril, a mediados de mayo se desarrolló la segunda ola del estudio; esta vez enfocado en conocer los cambios de hábitos y sentimientos experimentados por la población, luego de dos meses de confinamiento e identificar sus expectativas con respecto al futuro. De allí el nombre de esta segunda fase: El Nuevo Yo.
La fecha de campo fue entre el 12 y el 31 de mayo, se basó nuevamente en una encuesta cuantitativa online que alcanzó 1.025 respuestas. Para buscar nuevas oportunidades, la agencia añadió un complemento cualitativo, con el objetivo de profundizar en cómo se sienten las personas y conocer en qué forma proyectan un futuro postpandemia. Estas sesiones de grupo se realizaron a través de la plataforma Zoom.
Seguidamente los resultados:
“Esto va a pasar rápido”
Según la investigación de ARS los encuestados afirmaban al principio de la cuarentena, que la situación duraría poco tiempo. Las personas presentaban miedo de salir de sus casas, temor de contagiarse y se hacían el mayor esfuerzo por cumplir con todas las medidas. Había gran ansiedad por la pandemia pero además por la situación del país; y de cierta forma se adaptaron a su vida en casa.
Dos meses después del confinamiento, el pensamiento generalizado es: “No sé cuánto va a durar esto, pero hay que vivir día a día”. Muchos afirmaron que han pasado por distintos estados de ánimo, también indicaron que ya en casa tienen una rutina establecida, que algunos días son mejores que otros y hay menor afán por ser productivos y hacer de todo.
Las principales preocupaciones continúan asociadas a la situación país: A 71% le inquieta el desabastecimiento de gasolina. 55% está angustiado por la poca capacidad para atender la pandemia y 35% afirma que hay que flexibilizar la cuarentena.
Entre las actividades, 48% dedica más tiempo a cocinar; 47% realiza más labores del hogar y 41% está interesado en contenidos de cocina.
Asimismo, según los resultados los venezolanos están cada vez más ávidos de contacto con familiares y amigos. 48% realiza más reuniones virtuales y además se distraen: 32% efectúa actividades en familia; 47% se mantiene escuchando música y 32% hace menos ejercicio.
En cuanto a los contenidos que prefieren ver: 77% se inclina por series y películas; 56% por noticias; 43% humor y 41% cocina. Por su parte los menores de 24 años prefieren: 92% películas y series; 68% humor y 44% contenido relacionado con su profesión.
Puntos de venta
Aumenta la frecuencia de compra online: 47% usa más delivery; 39% compra más por vías electrónicas; 27% compra más por aplicaciones móviles; 30% compra más en línea; 16% usa más Pick Up y 21% compra más por teléfono.
Se mantiene la frecuencia con la que visitan los puntos de venta: 47% realiza la compra una vez por semana.
50% usa igual supermercado, 55% farmacias; 37% abasto; 37% bodegón; 43% panadería. Permanece la preferencia de los lugares por la cercanía.
Lo que más compran es alimentos con 56%. Asimismo 42% compra más snacks; 63% compra igual artículos de cuidado personal, 53% compra igual productos de limpieza; 56% compra más antibacterial/alcohol y 59% compra igual medicinas.
Disminuye la venta de ropa, artículos para el hogar, licores y vehículos.
Según los hallazgos del estudio, es tiempo de reinventarse y adecuarse.
_Hay que adaptarse en trabajo, estudio, contacto y a comprar en forma remota.
_ Aprender a organizar rutinas, disciplina en las actividades y horarios.
_ Experimentar en la cocina, cuidado de la casa, disfrute del hogar y familia.
_Asegurar el aprendizaje, la convivencia y el crecimiento.
¿Cómo será mi vida luego de esto?
El Nuevo yo
Según la investigación, la creciente crisis económica en el país tendrá su impacto en las decisiones de compra de productos y uso de servicios. Sin embargo se observan claros y distintos detonadores para comportamientos postcuarentena en la población.
Las tendencias del estudio de ARS identifican 3 cluters o perfiles:
- 39% Balance: “aprendí a hacer las cosas desde casa y de forma digital, así soy más productivo y manejo mejor mi tiempo”.
Este grupo ahora valora más los momentos en casa. Descubrió todas las cosas que ahora puede hacer de una forma más rápida y eficiente desde su hogar y a través de internet. Armó su rutina, siente que ahora tiene mejor manejo de su tiempo y balance entra la vida personal y laboral. 56% tiene entre 35 y 54 años. 76% prefiere trabajar en casa y oficina combinado. 28% usará más internet en actividades diarias; 16% harán más actividades sin salir de casa; 57% mejorarán el balance entre la vida personal y laboral.
- 33% Vivir la vida: “Apenas levanten la cuarentena voy a hacer todo lo que no he podido en estos meses”.
Este segmento ahora va a disfrutar la vida al máximo. 34% posee entre 15 y 34 años. 45% tiene interés en contenidos de entretenimiento. 78% compartirán con familia y amigos. 56% buscará más actividades fuera de casa; 42% quiere ir de fiesta, bares o terrazas. 62% hablará menos o igual con amigos o familia online.
- 28% Prioridad salud: “Primero hay que confirmar que estemos seguros, hasta que no haya vacunas no podemos dejar de ser precavidos.
Este sector continuará con las medidas de seguridad por riesgo a contagio. 34% tiene más de 55 años. 41% busca contenidos relacionado con las noticias. 82% lavarán sus manos con mayor frecuencia y usarán gel antibacterial. 65% evitarán aglomeraciones y mantendrán la distancia. 52% mantendrá mayores medidas para limpiar y desinfectar la casa, así como lo que traiga de afuera.
Una nueva realidad
Como una conclusión sobre el estudio, los especialistas de ARS afirman que “a medida que las restricciones continúen disminuyendo y que se observe cómo más países entrar en una fase de recuperación, se hace aún más evidente que este contexto de la pandemia o cuarentena está afectando las emociones y comportamientos del venezolano significativamente.
Solo comprendiendo su contexto, patrón de pensamiento y set de emociones se puede tener un espacio relevante en sus decisiones de compra y de adquisiciones de servicio.
Hasta hoy el marketing y la comunicación estaban retados con la evolución tecnológica, el desarrollo de las plataformas de contenido, la pluralidad de medios, la diferenciación generacional y la expectativa de relevancia del mensaje de marca. Ahora se une la vulnerabilidad del ser y la recomposición de los valores.
‘El nuevo yo’ de este estudio desea más que nunca que este tiempo haya servido de algo. El rol en la comunicación es mostrarle que sí”.