Fotos: cortesía Depositphotos
Las empresas están desesperadas por entender a los Centennials y por saber cómo se vinculan con las marcas. Ante este panorama, la agencia mexicana Sparkling convocó a una mesa redonda para concer cuáles son las características de esta generación, y encontrar algunas pistas para enfrentar el reto de atraer a una población que pide romper con las formas tradicionales de hacer publicidad
En el evento se contó con la participación de Charlotte Madrid Tellechea, cultural content curator de la empresa BigFoot, dedicada a la Inteligencia cultural, que constantemente monitorea los hábitos y gustos de los Centennials (personas de entre 9 y 24 años). Madrid comentó el caso de Danup, una marca que sentía que su comunicación con la generación Z se había diluido, por lo que realizó acciones para conectar con ellos.
Entre sus hallazgos, Charlotte Madrid comentó: “sabemos que son nativos digitales, pero entendimos que además, no dividen su universo entre análogo y digital; todo lo ven en un mismo plano y en el mundo digital pueden ser de diferentes maneras (en Instagram o tik tok son distintos). Tienen la capacidad de moldear su identidad, algo que es muy importante para ellos”.
“Vienen de una era conceptual, están bien entrenados y son muy sensibles a las imagenes, toda su comunicación es con imágenes, desde los emojis, stickers y memes, agregó Madrid. La capacidad de abstraer conceptos a nivel imagen de esta generación es impresionante y no hay que subestimarla. También crecieron con los video juegos, tienen esa educación visual y la idea de que “debo ir superando niveles, estoy en distintos planos, su lógica no es lineal”.
También se puede destacar que “antes las estéticas duraban, es el caso del punk o el rock; hoy una estética en Internet dura menos de una semana. Por todo lo anterior es un reto esta generación, porque su lógica no encaja con lo que era antes” resaltó Madrid Tellechea.
Además, para ellos la experiencia es muy importente, no compran productos, sino experiencias memorables que puedan compartir, pero al mismo tiempo buscan que sean estéticamente hermosas.
Las marcas deben hablar menos de ellas
Rafael Barthaburu, co-founder de Sparkling y Somos R!DE, afirmó que las marcas deben dejar de ser ególatras y de hablar solo de ellas, para lograr el diálogo con los consumidores. Una de las características que definen a los Centennials es que son creadores natos de contenido, les gusta participar y aportar. Les interesan las historias que les permiten tener protagonismos, especialmente en imágenes y video.
Para ellos las experiencias son momentos efímeros pero disfrutables. Les gusta contar qué están viviendo en el momento. Sobre lo anterior Barthaburu agregó:
– 56% afirma usar redes sociales para expresarse creativamente, más que la realidad, co-crear contenido, hacer videos o memes.
– 77% asegura hacer al menos una actividad creativa como editar fotos, crear memes o arte digital que comparten desde sus perfiles.
– 55% dice que encuentran las redes como espacio más creativo que la realidad.
Para los Centennials los influencers son importantes para su toma de decisiones, los siguen por su originalidad, por ser divertidos o porque tienen intereses similares y no es lo más relevante que sean seguidos por mucha gente. También es interesante que son personas que se pueden mover fácilmente de temáticas banales a profundos sin problema.
En especial las mujeres Centennials siguen influencers de: belleza y cuidados de la piel (59%); moda (49%) y comida (47%). Mientras que a los hombres les interesan los video juegos (62%), deportes (41%) y comida (35%).