Adicional a las películas en competencia el Festival del Cine Venezolano presenta foros, talleres y muestras bajo modalidad virtual, entre el 10 y el 24 de septiembre, como actividades de complemento.
Las diferentes dinámicas se realizan a través de videoconferencias (vía Zoom), son de inscripción gratuita y están relacionadas con la dirección de actores, los contrastes que existen en el proceso de realización entre los cineastas e innovaciones en el sonido.
El equipo de producción del documental Free Color (2020) de Alberto Arvelo, se presenta el 11 de septiembre para hablar sobre del filme tributo al trabajo del maestro Carlos Cruz Diez. Por otra parte, se exploran los procesos creativos y fuentes de inspiración entre los distintos realizadores con películas en competencia, en unos conversatorios denominados Versus los días: 13, 15, 21 y 23 y sesiones sobre dirección de actores los días 17 y 20.
Con relación a los aspectos técnicos, el gerente de Ventas para Latinoamérica del Laboratorios Dolby, Luciano Taffetani, presenta dos talleres: primero “El futuro del cine ya es accesible: apertura del audiovisual a personas con discapacidades auditivas y visuales” para el 19 de septiembre, y “Dolby Atmos: el sonido multidimensional y la revolución inmersiva” el 22, y el 24 un foro general con todos los realizadores denominado “Conectados pero no revueltos”.
Adicionalmente se ofrece la Muestra Audiovisual Universitaria, que consta de cortos hechos por los estudiantes de diferentes instituciones que enseñan cine en el país. Los cortometrajes están disponibles temporalmente por el canal Youtube oficial (Festival del Cine Venezolano Fundearc). Este año se exhiben cortometrajes de la Universidad Central de Venezuela, Universidad del Zulia, Universidad de Los Andes, Cieca Escuela de Medios, Universidad Audiovisual de Venezuela, Escuela de Cine y Televisión, Escuela Nacional de Cine, y como invitada internacional la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (Argentina).