Del 19 al 25 de julio se llevará a cabo el Festival del Cine Venezolano, organizado por la Fundación para el Desarrollo de las Artes y la Cultura (FUNDEARC), Telefónica | Movistar y Circuito Gran Cine.
Las proyecciones de películas se realizarán principalmente en línea, a través de la plataforma de transmisión Cinemestizo. Adicionalmente habrá funciones disponibles de aforo limitado en la Fundación Trasnocho Cultural y un auditorio del Centro Cultural Tulio Febres Cordero en Mérida.
Los 11 largometrajes y 29 cortometrajes de la competencia oficial estarán disponibles online sin costo alguno, al hacer el registro en la plataforma solo dentro de Venezuela, este genera unos cupones con los cuales pueden entrar a las películas con un límite de visualizaciones por filme y los cortometrajes se proyectan agrupados en bloques.
En paralelo por este mismo canal se exhibirán las muestras de la Escuela de Cine y Televisión (ESCINETV), Universidad de Los Andes (ULA), Escuela de Medios y Producción Audiovisual de Ávila Tv, Escuela de Cine Arte y Proyectos, Universidad del Zulia (LUZ), Universidad Audiovisual de Venezuela y la Escuela Nacional de Cine (ENC), además de los cortos más destacados del concurso Maratón Cine Átomo reunidos en esta edición.
Los largometrajes ficción presentados serán: “Dirección opuesta”, de Alejandro Bellame; “Especial”, de Ignacio Márquez; “Histeria”, de Carla Forte y Vicente Forte; “Historia de un amor fúnebre”, de Carlos Lavt; “Íntimos relatos”, de José Gregorio Hernández,; “Koporito”, de Viveca Baiz; “Misión H20”, de Alvaro Cáceres; y los documentales son: “El father play himself”, de Mo Scarpelli; “El paraíso” de Dulce Ferreira; “La Causa”, de Andrés Figueredo; “Un país llamado el pez que fuma”, de Alejandro Picó.
Los cortometrajes de ficción serán: “Ausencia”, de Daniela Díaz; “Celia bendecido de tenerte”, de Rowina Farfan; “Dogma”, de Dennys Rodríguez; “Féliz año”, de Daniel Peñaloza; “Harina”, de Joanna Nelson; “Hastío”, de Sergío Pellin; “Isla Sirena”, de Leonel González; “La espiral roja”, de Lorena Colmenares; “La radio”, de Carlos Novella; “La sed”, de Dester Linares; “Lo que el mar se llevo”, de Rebeca Alemán; “Mamá”, de Marinel Escobar; “Monroe”, de Kavi Lucena; “Pendeja”, de Sebastian Torres; “Pleamar”, de Marco Salaverría; “Que hago yo aquí”, de María Alejandra Martín; “Rumiant”, de César Briceño; “Trámite de admisión”, de Tullio Cavalli; “Vela”, de Dayana Gauthier; “We are webidemic”, de Francisco Villaroel.
Los cortometrajes documentales serán: “Aforismo del lago”, de Humberto Gonzales; “De memoria y escombro”, de Rodrigo Michelangelli; “Golpes de vida”, de Luis y Andrés Rodríguez; “Los ojos de la tierra”, de Marcos Altuve; “Me llaman Pietro”, de Pedro Mercado; “Sex assistant”, de Andrés González Majul; “Solos”, de Gilberto Polo; “Vestalia”, de Daniel Paz Mireles.
En las salas del Trasnocho Cultural el 19 y 20 de julio se exhibirán las ganadoras en ficción del FCV 2020: “Un destello interior” de Luis y Andrés Rodríguez e “Infección” de Flavio Pedota, luego el 24 y 25 de julio los ganadores de este año a ser anunciados en el acto virtual de cierre y premiación preparado para ese último día.